OPCIONES DE FORMALIZACIÓN: ¿CUÁL ES LA MEJOR PARA TU NEGOCIO?
Cuando decides formalizar tu negocio, uno de los pasos más importantes es elegir la estructura legal que más se ajuste a tus necesidades. Cada tipo de estructura tiene implicancias tributarias, legales y administrativas diferentes, y tu elección dependerá del tamaño de tu negocio, tus objetivos a futuro y el nivel de protección que desees tener sobre tu patrimonio personal. A continuación, te presentaremos las principales opciones de formalización, para que puedas tomar una decisión informada.
1. Persona Natural con Iniciación de Actividades
Esta es la forma más simple de formalización y se refiere a cuando una persona emprende por cuenta propia sin constituir una entidad legal separada.
Características:
Responsabilidad ilimitada: Al operar como persona natural, tú y tu negocio son lo mismo. Si tienes deudas o problemas legales, tu patrimonio personal (como tu casa o tu auto) puede ser utilizado para pagar esas deudas.
Simplicidad en la administración: Este es el tipo de formalización más fácil de gestionar, ya que no requiere mucho papeleo o trámites complejos. Solo necesitas iniciar actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII).
Ventajas:
- Es la opción más rápida y económica de formalización.
- Ideal para pequeños emprendedores o trabajadores independientes que recién están comenzando y no tienen una alta exposición al riesgo.
- Te puedes formalizar como microempresa familiar lo que facilita la obtención de permisos en tu negocio.
Desventajas:
- El riesgo personal es alto, ya que tu patrimonio personal no está protegido.
- Puede limitar el crecimiento del negocio, ya que los bancos y grandes empresas prefieren trabajar con entidades formalizadas como sociedades.
2. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL)
La EIRL es una opción en la que se constituye una entidad separada del propietario, pero que es administrada por una sola persona.
Características:
Responsabilidad limitada: A diferencia de una persona natural, la EIRL separa tu patrimonio personal del patrimonio de la empresa. Esto significa que, en caso de deudas o problemas legales, solo se comprometen los bienes de la empresa y no los personales.
Un único dueño: Solo puede ser constituida y administrada por una persona.
Ventajas:
- Te ofrece una mayor protección patrimonial que la formalización como persona natural.
- Mantiene la simplicidad administrativa, ya que no requiere de socios ni de un directorio.
- Te puedes formalizar como microempresa familiar lo que facilita la obtención de permisos en tu negocio.
Desventajas:
- Al tener un único dueño, puede ser una estructura limitada en términos de crecimiento y expansión.
- No permite la entrada de socios ni inversionistas, lo que puede limitar el financiamiento.
- Solo permite un rubro o actividad económica.
3. Sociedad por Acciones (SpA)
La SpA es una estructura bastante flexible y es una de las más usadas por los emprendedores en Chile.
Características:
Responsabilidad limitada: Al igual que la EIRL, la responsabilidad de los socios está limitada al capital que aportan a la sociedad.
Flexibilidad para socios: La SpA puede ser constituida por una o más personas (naturales o jurídicas), y permite la entrada y salida de socios de manera muy flexible, sin necesidad de reformar los estatutos de la empresa.
Ventajas:
- Es una de las estructuras más flexibles y adaptables, lo que facilita la entrada de inversionistas o socios sin necesidad de cambiar la estructura de la empresa.
- Ofrece una protección patrimonial similar a la EIRL, pero con mayor flexibilidad en su operación y en la gestión de capital.
- Permite emitir acciones, lo que la hace atractiva para futuras inversiones.
Desventajas:
- Aunque es más flexible, la administración puede ser más compleja y requiere cumplir con ciertas formalidades legales.
- Los costos de constitución y modificación pueden ser más elevados que en otras estructuras más simples.
4. Sociedad de Responsabilidad Limitada (Ltda.)
La Ltda. es una estructura que permite a varios socios participar del negocio con responsabilidad limitada.
Características:
Responsabilidad limitada: Los socios responden únicamente hasta el monto de sus aportes en la empresa, protegiendo su patrimonio personal.
Socios: Se necesita al menos dos socios para constituirla, pero no puede tener más de 50. Los socios pueden ser personas naturales o jurídicas.
Régimen cerrado: La entrada y salida de socios es más estricta, ya que requiere el consentimiento de todos los socios. Esto la hace una estructura más conservadora y adecuada para negocios familiares o de confianza.
Ventajas:
- Ofrece protección patrimonial para todos los socios.
- Es ideal para pequeños y medianos negocios que no requieren de grandes estructuras corporativas, pero sí buscan la formalidad y la protección de una sociedad.
- Si prestas servicios y eres profesional puedes constituir bajo esta estructura y crear una sociedad de profesionales, lo que te permitirá ser exento de iva por tus servicios entregados.
Desventajas:
- Menos flexible que la SpA para la entrada de nuevos socios.
- Los trámites para modificar la sociedad, como el ingreso o salida de socios, son más complejos y requieren la aprobación unánime de todos los socios.
- Puede ser menos atractiva para inversionistas por la rigidez en su administración.
Microempresa Familiar (MEF): Si realizas tu actividad en tu hogar, puedes formalizarte como una Microempresa Familiar bajo la Ley Nº 19.749, que está diseñada para pequeños emprendimientos que operan desde el domicilio del emprendedor. Los requisitos son los siguientes:
- Debes residir en el lugar donde ejerces tu actividad.
- La actividad artesanal no debe afectar la tranquilidad del vecindario ni generar riesgos para la salud.
- Los ingresos anuales deben ser menores a 2.400 UF.
- Debes solicitar un permiso a la municipalidad correspondiente para operar como microempresa familiar.
- Si calificas debes formalizar tu emprendimiento como persona natural o EIRL para entrar en esta categoría, previa autorización del municipio.
Beneficios:
- Tendrás la posibilidad de operar formalmente, emitir boletas o facturas, y acceder a beneficios y subsidios estatales.
Elegir la estructura legal adecuada para tu negocio es un paso clave para el éxito y el crecimiento de tu emprendimiento. Es fundamental que evalúes los riesgos asociados, tu capacidad de crecimiento, y cómo deseas gestionar tus finanzas personales y empresariales.
Recuerda que la formalización no solo se trata de cumplir con las leyes, sino también de proteger tu patrimonio personal, acceder a nuevas oportunidades y hacer crecer tu negocio de manera ordenada y segura.