Por qué la Conciliación Bancaria es vital para tu negocio

En el marco de las nuevas obligaciones establecidas por la Ley de Cumplimiento Tributario, la conciliación bancaria se ha convertido en una herramienta clave para garantizar la transparencia y el correcto cumplimiento de las normativas tributarias. Este artículo explora su importancia y cómo puede ayudar a las empresas a adaptarse a este nuevo escenario.

¿Qué es la conciliación bancaria?

La conciliación bancaria es el proceso de comparar y verificar los registros contables de una empresa con los movimientos reportados en sus cuentas bancarias. Su objetivo principal es garantizar que todos los ingresos y egresos reflejados en los libros contables coincidan con los estados de cuenta proporcionados por las instituciones financieras.

La conciliación bancaria en el contexto de la Ley de Cumplimiento Tributario

Con la entrada en vigencia de la Ley N°21.713 en Chile, las entidades financieras deben informar al Servicio de Impuestos Internos (SII) sobre cuentas que reciban:

  • Más de 50 abonos en un día, semana o mes, independientemente del monto.

  • Más de 100 abonos en un semestre.

Este nuevo requisito tiene como objetivo detectar posibles inconsistencias o ingresos no declarados, aumentando la necesidad de que las empresas lleven un control riguroso de sus finanzas.

Beneficios de la conciliación bancaria frente a estas nuevas exigencias

  1. Evitar errores contables: La conciliación bancaria permite identificar discrepancias entre los registros contables y los movimientos bancarios, lo que ayuda a prevenir errores que podrían ser detectados en una fiscalización.

  2. Respaldo ante fiscalizaciones: Contar con conciliaciones bancarias actualizadas y documentadas sirve como evidencia ante el SII para justificar movimientos bancarios que no estén relacionados con actividades gravadas, como reembolsos o transferencias entre cuentas propias.

  3. Gestión eficiente de flujos de caja: Este proceso también permite a las empresas tener un panorama claro de su liquidez, facilitando la toma de decisiones financieras y la planificación de sus obligaciones tributarias.

  4. Cumplimiento normativo: Realizar conciliaciones periódicas asegura que todas las transacciones estén correctamente registradas y declaradas, evitando sanciones por subdeclaración de ingresos.

Buenas prácticas para una conciliación bancaria efectiva

Para que este proceso sea eficaz, se recomienda:

  • Realizar conciliaciones periódicas: La frecuencia puede variar según el volumen de transacciones, pero idealmente deben realizarse de forma mensual.

  • Utilizar herramientas tecnológicas: Existen programas de gestión contable que automatizan este proceso, reduciendo el margen de error.

  • Mantener respaldo de todas las transacciones: Es fundamental conservar comprobantes de ingresos y egresos, especialmente en casos de operaciones no gravadas.

  • Capacitar al personal: El equipo encargado de la gestión financiera debe estar al tanto de las nuevas normativas y de la importancia de la conciliación bancaria.

Un aliado clave para los emprendedores

Para emprendedores y pequeñas empresas, la conciliación bancaria no solo es una herramienta para cumplir con las nuevas obligaciones tributarias, sino también un medio para profesionalizar su gestión financiera. En un contexto donde la formalización y la transparencia son cada vez más relevantes, implementar este proceso puede marcar una gran diferencia en la sostenibilidad y crecimiento del negocio.

En conclusión, la conciliación bancaria es más que una práctica contable; es una estrategia esencial para afrontar los desafíos que plantea la Ley de Cumplimiento Tributario, garantizando que las empresas operen de manera ordenada, transparente y alineada con las normativas vigentes.